• Inicio
viernes, 9 mayo, 2025
ADICRA - Asociación de Docentes de Informática y Computación de la República Argentina
  • Inicio
  • Acerca de la //ADICRA
    • ¿Quiénes somos?
    • Comisión Directiva
    • Propósitos y acciones
    • Estatuto
    • Asociate
  • Socios
    • Cuotas sociales
    • Asambleas
    • Recursero para #LICM
  • Publicaciones
    • Lineamientos
    • Institucional
    • Notas de opinión
    • Efemérides
  • Eventos
  • Videos
  • En los medios
  • Blog
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Acerca de la //ADICRA
    • ¿Quiénes somos?
    • Comisión Directiva
    • Propósitos y acciones
    • Estatuto
    • Asociate
  • Socios
    • Cuotas sociales
    • Asambleas
    • Recursero para #LICM
  • Publicaciones
    • Lineamientos
    • Institucional
    • Notas de opinión
    • Efemérides
  • Eventos
  • Videos
  • En los medios
  • Blog
Sin resultados
Ver todos los resultados
ADICRA
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Lineamientos

Programación, Robótica, Pensamiento Computacional, Educación Digital y su enseñanza ¿transversal?

Gustavo Cucuzza por Gustavo Cucuzza
4 de mayo de 2019
en Lineamientos, Notas de opinión
0
253
SHARES
621
VISTAS

Algunos especialistas en educación afirman que “son demasiadas asignaturas en la escuela secundaria”. Mientras que simultáneamente escriben sobre “las TIC”, “TAC”, “TEP”, “Transversalidad”, “ABP” y otras más que seguro llegarán.

Pero si prestan atención, notarán que hay un hilo conductor que une a toda esta jungla de términos, siglas y frases rimbombantes cuando hablan de computadoras (para ellos no son computadoras, precisamente son las TIC, TAC, TEP).

Lamentablemente, el punto en común es que consideran que “Programación, Robótica, Pensamiento Computacional y Educación Digital” se tienen que enseñar, solamente, de manera transversal. Esto es que cualquier docente, de cualquier especialidad, debería enseñarles a sus estudiantes contenidos que son fundamentales para la vida contemporánea. Aunque, pequeño detalle, no fueron formados para eso.

Esto me lleva a plantear algunos interrogantes que voy a formular al estilo “Guía de preguntas”:

  1. ¿El docente de Matemática enseñará a usar la guitarra?
  2. ¿Por qué la profesora de Inglés no enseña geometría?
  3. ¿En Artes van a aprender las reglas ortográficas?
  4. ¿Qué ocurre que en Educación Física no están viendo la regla de tres simple?
  5. ¿Es el Teorema de Thales uno de los temas principales de la Geografía?
  6. ¿No sería deseable que en Matemática trabajemos “ejercicios para los abdominales”? Y ya que estamos ¿Por qué en Física no averiguamos la “fuerza de brazos”?
  7. ¿Dónde si no es en Biología podemos aprender “Present Continuous”?
  8. ¿Qué pasa que en Formación Ética y Ciudadana no se enseñan los números naturales o las fracciones?
  9. ¿Por qué en Educación Tecnológica no aprendemos a expresarnos actuando o dibujando?
  10. ¿La fotosíntesis la enseñarán en Lengua y Literatura?

Todos sabemos la respuesta, ¿no? Existen espacios curriculares específicos a cargo de especialistas en cada uno de ellos.

Por otra parte, alguna vez se pusieron a analizar cuántos docentes tienen los estudiantes en la escuela primaria? Si respondieron “La Maestra” está mal. En 6to. y 7mo. grado de las escuelas estatales de la CABA tienen: Lengua, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Tecnología (Ed. Art. y Técnica), Educación Plástica, Educación Musical, Educación Física e Idioma Extranjero. Nueve espacios curriculares. Pueden ver un boletín en el blog La Informática Prohibida.

Pero me surgen más interrogantes. ¿No puede crearse el espacio para la Informática en las primarias porque son “muchas materias”? Y además, ¿un estudiante de escuela primaria puede manejarse con 9 (nueve) espacios curriculares, pero uno de secundaria «no puede tener tantas materias»?

Simultáneamente, la realidad nos muestra que existen cada vez más carreras terciarias y universitarias relacionadas con la Informática y las Ciencias de la Computación que se agregan a las tradicionales que existen históricamente.

Mientras que en el campo laboral se incorporan cada vez más trabajadores que poseen estos conocimientos. La industria de las Tecnologías de la Información tiene pleno empleo e incluso escasean los postulantes para determinados puestos de trabajo. Y este es un fenómeno mundial, no solo de nuestro país.

Con la creación de los espacios curriculares para la informática en todas las escuelas del país,  podría producirse un impacto tal en el aprendizaje que favorezca que en las demás áreas/materias los estudiantes puedan aplicar transversalmente lo que aprenden en Informática con los docentes de Informática.

De la misma manera, podríamos hablar del ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) cuando la Informática sea una de las áreas que forme parte de ese trabajo integrado.

La negación a entender y/o aceptar las razones de este análisis y a seguir generando terminologías como las nombradas al principio de esta publicación, ¿Tendrá que ver con que aún no se comprendió qué es la Informática? La //ADICRA (Asociación de Docentes de Informática y Computación de la República Argentina) acordó definirla así:

“La Informática es la disciplina o campo de estudio que abarca el conjunto de conocimientos, métodos y técnicas referentes al tratamiento automático de la información, junto con sus teorías y aplicaciones prácticas, con el fin de almacenar, procesar y transmitir datos e información en formato digital utilizando sistemas computacionales.

Los datos son la materia prima para que, mediante su proceso, se obtenga como resultado información.  Para ello, la informática crea y/o emplea sistemas de procesamiento de datos, que incluyen medios físicos (hardware) en interacción con medios lógicos (software) y las personas que los programan y/o los usan (humanware).”

“Cualquier semejanza con la realidad es una mera coincidencia” dicen en algunas películas o series. En este caso, es todo lo contrario. No es una casualidad que desde //ADICRA impulsemos la enseñanza de #LaInformáticaComoMateria. Basta con volver a leer la definición de la Informática para darse cuenta de que hace años que atraviesa múltiples instancias de nuestras vidas.

Es por todo esto que, si de verdad queremos que todos los estudiantes aprendan las habilidades y los contenidos necesarios para la vida en la sociedad contemporánea, es imprescindible que en todas las escuelas del país se creen los espacios curriculares para que la Informática sea una materia más, a la misma altura que, por ejemplo, Matemática, Lengua, Historia, Educación Física o Biología. Otros países del mundo ya lo entendieron. ¿Vamos a seguir quedándonos atrás?

#ConLaTransversalidadNoAlcanza

Gustavo Cucuzza (Presidente de //ADICRA. Profesor en Informática. Especialista en Educación y TIC)

Especialistas vs transversalidad
Tags: Gustavo Cucuzza
Noticia anterior

3 de abril de 1973 – Martin Cooper realiza la primera llamada desde un celular

Noticia sig.

2015 – Se incorpora Tecnologías de la Información en el plan NES-CABA

Noticia sig.
2015 – Se incorpora Tecnologías de la Información en el plan NES-CABA

2015 - Se incorpora Tecnologías de la Información en el plan NES-CABA

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Inicio
  • Acerca de la //ADICRA
  • Socios
  • Publicaciones
  • Eventos
  • Videos
  • En los medios
  • Blog

© 2024 ADICRA - Asoc. de Docentes de Informática y Computación de la Rep. Argentina.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Acerca de la //ADICRA
    • ¿Quiénes somos?
    • Comisión Directiva
    • Propósitos y acciones
    • Estatuto
    • Asociate
  • Socios
    • Cuotas sociales
    • Asambleas
    • Recursero para #LICM
  • Publicaciones
    • Lineamientos
    • Institucional
    • Notas de opinión
    • Efemérides
  • Eventos
  • Videos
  • En los medios
  • Blog

© 2024 ADICRA - Asoc. de Docentes de Informática y Computación de la Rep. Argentina.