• Inicio
lunes, 18 enero, 2021
  • Ingresar
ADICRA
  • Inicio
  • Acerca de
    • Acerca de la //ADICRA
    • Comisión Directiva
    • Estatuto
    • Formulario para asociarse
  • Socios
    • Cuotas sociales
    • Aula Virtual
  • Publicaciones
    • ¿De qué hablamos cuando hablamos de Informática?
    • La informática en la educación argentina
    • 3 claves para #LICM (La Informática Como Materia)
    • Los 4 ejes para la Informática como materia
    • ¿Dónde podemos trabajar los Profesores de Informática?
    • Profesorados de Informática y Computación
    • Docentes de Informática y Computación en Facebook
    • Tecnologías de la Información (Informática en la NES – CABA)
    • El Software Libre es más libre con la Informática como materia
  • Efemérides
  • Videos
  • Podcast
  • Blog
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Acerca de
    • Acerca de la //ADICRA
    • Comisión Directiva
    • Estatuto
    • Formulario para asociarse
  • Socios
    • Cuotas sociales
    • Aula Virtual
  • Publicaciones
    • ¿De qué hablamos cuando hablamos de Informática?
    • La informática en la educación argentina
    • 3 claves para #LICM (La Informática Como Materia)
    • Los 4 ejes para la Informática como materia
    • ¿Dónde podemos trabajar los Profesores de Informática?
    • Profesorados de Informática y Computación
    • Docentes de Informática y Computación en Facebook
    • Tecnologías de la Información (Informática en la NES – CABA)
    • El Software Libre es más libre con la Informática como materia
  • Efemérides
  • Videos
  • Podcast
  • Blog
Sin resultados
Ver todos los resultados
ADICRA
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Efemérides

27 de septiembre de 1983 – Richard Stallman anuncia el Proyecto GNU

Ricardo Leithner por Ricardo Leithner
27 de septiembre de 2020
en Efemérides
1
27 de septiembre de 1983 – Richard Stallman anuncia el Proyecto GNU
0
SHARES
91
VISTAS

El 27 de septiembre de 1983, Richard Stallman publicó en un grupo de noticias sobre UNIX lo que hoy se conoce como el «Manifiesto GNU«. En él se detallaron motivaciones y objetivos que iban aún más allá de la idea crear un sistema operativo completamente libre (GNU). La importancia de aquel anuncio es hoy mayoritariamente reconocida por tratarse del primer paso hacia la creación de la Free Software Foundation el 4 de octubre de 1985.

El origen de la iniciativa se remonta a varios años atrás y fue tomando forma y fuerza ante las sucesivas decepciones de Stallman cada vez que el código fuente de un programa le era negado. La experiencia le sucedió incluso con software que él mismo había creado y que al ser modificado por otros, el copyright aplicado al nuevo código no le autorizaba el acceso. En cierta ocasión, Stallman y sus colegas en el Laboratorio de IA del MIT intentaban mejorar el funcionamiento de una impresora XEROX. Al solicitar el código fuente de los drivers al fabricante, el pedido fue rechazado ya que se trataba de un prototipo protegido por un acuerdo de confidencialidad (NDA) que impedían a sus ingenieros revelar cualquier detalle al respecto. Para Stallman esto resultaba una concesión inaceptable que violaba la libertad personal y la ética profesional. Según sus propias palabras «Desde aquel día en adelante, decidí que esto era algo en lo cual yo nunca participaría (…) nunca convertiría a otras personas en víctimas así como yo lo había sido.«

Luego del anuncio del manifiesto, el comienzo del trabajo y programación del sistema operativo GNU recién comenzó en enero de 1984. El proyecto de Stallman dio sus primeros frutos y generó numerosos programas como los compiladores GCC, el intérprete de comandos Bash, el editor de texto Emacs y el escritorio GNOME. Cuando Linus Torvalds liberó Linux en 1992, finalmente se lo pudo combinar con el sistema GNU para obtener un sistema libre completo que lo incorporaba como núcleo en lugar del demorado GNU Hurd. A partir de entonces, el sistema operativo GNU (como un completo entorno de trabajo) comenzó a llamarse oficialmente GNU/Linux.

Con el tiempo, se fueron incorporando al manifiesto modificaciones y ampliaciones que hicieron más precisas y claras sus posturas filosóficas, las cuales hoy definen lo que conocemos como el movimiento del Software Libre. 

A continuación ofrecemos un extracto de la traducción del anuncio original:

¡Unix Libre!
A partir del próximo Día de Acción de Gracias[1] comenzaré a escribir un sistema de software completo compatible con Unix llamado GNU (que significa «Gnu No es Unix»), y lo distribuiré libremente (1) para que todos puedan usarlo. Son muy necesarias las contribuciones de dinero, programas y equipos.
Inicialmente GNU constará de un núcleo de sistema [«kernel»], más todas las utilidades necesarias para escribir y ejecutar programas en lenguaje C: editor, interfaz de comandos [«shell»], compilador C, enlazador, ensamblador, y algunos otros instrumentos. Después agregaremos un formateador de texto, una versión de YACC, un juego Empire, una hoja de cálculo, y cientos de otras cosas. En el futuro esperamos proporcionar todo lo que es útil y que normalmente viene con un sistema Unix, como así también cualquier otro elemento de utilidad, incluyendo documentación online e impresa.
GNU podrá ejecutar programas Unix, pero no será idéntico a Unix. Haremos todas las mejoras que son convenientes, en base a nuestra experiencia con otros sistemas operativos. En particular, planeamos tener nombres de archivos más largos, números de versión para los archivos, un sistema de archivos a prueba de caídas, quizás conclusión automática de los nombres de los archivos, soporte para despliegue independiente del terminal y, posteriormente, un sistema de ventanas basado en Lisp a través del cual varios programas Lisp y programas Unix comunes podrán compartir una pantalla. Tanto C como Lisp estarán disponibles como lenguajes de programación del sistema. Tendremos software de red basado en el protocolo chaosnet desarrollado en el MIT, muy superior a UUCP. Quizás también hagamos algo compatible con UUCP.
 
¿Quién soy?
Soy Richard Stallman, inventor del original y muchas veces imitado editor EMACS; actualmente me encuentro en el Laboratorio de Inteligencia Artificial del MIT. He trabajado mucho en compiladores, editores, depuradores, intérpretes de comandos, el Sistema Incompatible de Tiempo Compartido y el sistema operativo de la máquina Lisp. Introduje el soporte de visualización independiente del treminal en el ITS. Además he implementado un sistema de archivos a prueba de caídas y dos sistemas de ventanas para las máquinas Lisp.
 
Por qué debo escribir GNU
Considero que la regla de oro exige que si a mí me gusta un programa, debo compartirlo con otras personas a quienes también les gusta. Mi conciencia no me permite firmar un acuerdo de confidencialidad o un acuerdo de licencia de software.
Para poder seguir utilizando computadoras sin violar mis principios, he decidido reunir suficiente software libre para no tener que usar ningún programa que no sea libre.
 
Cómo contribuir
A los fabricantes de computadoras les pido donaciones de máquinas y de dinero. A las demás personas les pido la donación de programas y de trabajo.
Un fabricante de computadoras ya ha ofrecido una máquina, pero podríamos utilizar más. El resultado que pueden esperar quienes donan computadoras es que sus máquinas serán las primeras en ejecutar GNU. La máquina debe ser capaz de operar preferiblemente en un área residencial, y no requerir sofisticados sistemas de energía o de refrigeración.
Los programadores pueden contribuir escribiendo una copia compatible de alguna utilidad Unix y entregándomela a mí. Para la mayoría de los proyectos, tal distribución del trabajo de tiempo parcial sería muy difícil de coordinar; las partes escritas de forma independiente no funcionarían juntas. Pero este problema no existe para la tarea particular de reemplazar Unix. Casi todas las especificaciones de la interfaz son determinadas por la compatibilidad con Unix. Si cada contribución funciona con el resto de Unix, probablemente funcionará con el resto de GNU.
Si recibo donaciones de dinero, quizá pueda contratar a algunas personas a tiempo completo o parcial. El salario no será alto, pero estoy buscando personas para quienes ayudar a la humanidad sea tan importante como el dinero. Lo veo como una forma de dar a las personas interesadas la oportunidad de dedicar todas sus energías a trabajar en GNU, ahorrándose la necesidad de tener que ganarse la vida de otra manera.

Para más información, póngase en contacto conmigo.

Correo electrónico en Arpanet:
RMS@MIT-MC.ARPA

Usenet:
…!mit-eddie!RMS@OZ
…!mit-vax!RMS@OZ

Dirección postal en los EE.UU.:
Richard Stallman
166 Prospect St
Cambridge, MA 02139

————————————————-

Fuentes consultadas:
gnu.org
https://www.gnu.org/gnu/initial-announcement.html

Sam Williams – «Libre como en Libertad» – Capítulo 1 «Todo por una impresora»
https://smaldone.com.ar/documentos/libros/faif.pdf

Tags: Efemérides Informáticas
Noticia anterior

ADICRA Radio – Programa N° 23

Noticia sig.

Software Libre: Playlist1 de videos educativos

Noticia sig.

Software Libre: Playlist1 de videos educativos

Comentarios 1

  1. Pingback: ADICRA Radio – Programa N° 2 - ADICRA

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sin resultados
Ver todos los resultados

Temas

#LaInformáticaComoMateria ADICRA radio Asamblea de asociados Calendario Columna Software Libre Columnista Gustavo Cucuzza Columnista Leandro Batlle Declaraciones Efemérides Efemérides Informáticas Entrevistas Institucionales Ponencias Profesorados Programación Sintonía Educar

Categorías

  • ADICRA
  • Destacado
  • Efemérides
  • En los medios
  • Eventos
  • LaInformáticaComoMateria
  • Noticias para Socios
  • Opinión
  • Podcast
  • Publicaciones
  • Uncategorized
  • Videos

Entradas recientes

  • 15 de enero de 2001 – Fundación de Wikipedia
  • 9 de enero de 2007 – Steve Jobs presenta el iPhone
  • Calendario ADICRA 2021
  • Foro ADICRA 2020 – «Enseñar informática en tiempos de emergencia sanitaria»
  • 28 de diciembre de 1969 – Nace Linus Torvalds

Comentarios recientes

  • ADICRA Radio – Último Programa - ADICRA en Entrevista a Laura Marés
  • ADICRA Radio – Último Programa - ADICRA en Entrevista a Fernando Schapachnik
  • ADICRA Radio – Último Programa - ADICRA en 29 de octubre de 1969 – Primer mensaje en ARPANET
  • ADICRA Radio – Programa - ADICRA en 28 de octubre de 1955 – Nace Bill Gates
  • Ab3l V3l4zqu3z en La Informática subestimada (hasta que llegó la pandemia)

Archivos

  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • octubre 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • febrero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • diciembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • mayo 2015

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
  • Inicio
  • Acerca de
  • Socios
  • Publicaciones
  • Efemérides
  • Videos
  • Podcast
  • Blog

© 2020 ADICRA - Asoc. de Docentes de Informática y Computación de la Rep. Argentina.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Acerca de
    • Acerca de la //ADICRA
    • Comisión Directiva
    • Estatuto
    • Formulario para asociarse
  • Socios
    • Cuotas sociales
    • Aula Virtual
  • Publicaciones
    • ¿De qué hablamos cuando hablamos de Informática?
    • La informática en la educación argentina
    • 3 claves para #LICM (La Informática Como Materia)
    • Los 4 ejes para la Informática como materia
    • ¿Dónde podemos trabajar los Profesores de Informática?
    • Profesorados de Informática y Computación
    • Docentes de Informática y Computación en Facebook
    • Tecnologías de la Información (Informática en la NES – CABA)
    • El Software Libre es más libre con la Informática como materia
  • Efemérides
  • Videos
  • Podcast
  • Blog

© 2020 ADICRA - Asoc. de Docentes de Informática y Computación de la Rep. Argentina.

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión a su cuenta

¿Olvidó su clave?

Crear una cuenta nueva

Complete el formulario para registrarse

Todos los campos son obligatorios. Log In

Recuperar su clave

Por favor, ingrese su usuario o email para reiniciar su clave.

Log In