• Inicio
miércoles, 20 enero, 2021
  • Ingresar
ADICRA
  • Inicio
  • Acerca de
    • Acerca de la //ADICRA
    • Comisión Directiva
    • Estatuto
    • Formulario para asociarse
  • Socios
    • Cuotas sociales
    • Aula Virtual
  • Publicaciones
    • ¿De qué hablamos cuando hablamos de Informática?
    • La informática en la educación argentina
    • 3 claves para #LICM (La Informática Como Materia)
    • Los 4 ejes para la Informática como materia
    • ¿Dónde podemos trabajar los Profesores de Informática?
    • Profesorados de Informática y Computación
    • Docentes de Informática y Computación en Facebook
    • Tecnologías de la Información (Informática en la NES – CABA)
    • El Software Libre es más libre con la Informática como materia
  • Efemérides
  • Videos
  • Podcast
  • Blog
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Acerca de
    • Acerca de la //ADICRA
    • Comisión Directiva
    • Estatuto
    • Formulario para asociarse
  • Socios
    • Cuotas sociales
    • Aula Virtual
  • Publicaciones
    • ¿De qué hablamos cuando hablamos de Informática?
    • La informática en la educación argentina
    • 3 claves para #LICM (La Informática Como Materia)
    • Los 4 ejes para la Informática como materia
    • ¿Dónde podemos trabajar los Profesores de Informática?
    • Profesorados de Informática y Computación
    • Docentes de Informática y Computación en Facebook
    • Tecnologías de la Información (Informática en la NES – CABA)
    • El Software Libre es más libre con la Informática como materia
  • Efemérides
  • Videos
  • Podcast
  • Blog
Sin resultados
Ver todos los resultados
ADICRA
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Eventos

Reencuentro con Clementina en el Museo de Informática

Ricardo Leithner por Ricardo Leithner
10 de octubre de 2017
en Eventos
0
Reencuentro con Clementina en el Museo de Informática
0
SHARES
121
VISTAS

Muchas veces en los museos encontramos objetos que testimonian hechos importantes. A veces se trata de obras que merecen ser destacadas; en otras ocasiones son las herramientas que se utilizaron o simplemente elementos cotidianos asociados a alguna importante personalidad. Pero pocas veces se no permite reunir a esos objetos e instrumentos y a las personas que los utilizaron para construir la historia. Uno de estos singulares reencuentros tuvo lugar el sábado pasado en el Museo de Informática.
Con motivo de la exhibición de la réplica creada por el Museo de Clementina, la primera computadora electrónica científica de la Argentina, se organizó en conjunto un encuentro con algunos pioneros y protagonistas de la incipiente computación de la época.

Testimonios

Para la jornada contamos con los valiosos testimonios de María Victoria Ghisalberti, Zunilda Cinelli y Alberto Rocca quienes nos compartieron sus experiencias operando y programando aquellos viejos sistemas computacionales y los desafíos que cotidianamente enfrentaban. Los detalles acerca del trabajo artesanal, minucioso y paciente que debían desarrollar para lograr sus proyectos nos provocaron muchas veces sonrisas y asombro al compararlos con el cuadro vertiginoso y evolucionado que presenta el rubro informático en el día de hoy.

Contamos además con la presencia de Pablo Jacovkis, autor del libro «De Clementina al siglo XXI«. Su relato nos permitió reconstruir la historia de la emblemática computadora recogidos durante su trabajo de investigación y de los esfuerzos de aquellos pioneros, encabezados por Manuel Sadosky, que impulsaron el desarrollo de las Ciencias de la Computación en la Argentina.

Clementina: La réplica

El trabajo realizado por el Museo de Informática para lograr la réplica de la antigua Clementina es excelente y cumple cabalmente con el objetivo educativo del proyecto: permitir a los visitantes del museo ver y experimentar la presencia física y activa de la primera computadora electrónica científica de la Argentina, dada la imposibilidad de su reconstrucción.

Emplazada en el segundo piso del Museo, al pararnos frente a esta Clementina nos encontramos con un par de escritorios metálicos sobre los que se encuentran los periféricos de entrada y salida. Sobre el primero vemos un panel de control, formado por un sencillo tablero de robustos interruptores de palanca que permitía el arranque y manipulación directa de los registros del procesador. Completan los periféricos un lector de cinta perforada para la carga de datos, un equipo de telex electromecánico como dispositivo de salida y un frecuencímetro digital con el característico display numérico a válvulas de la época. Detrás de las mesas se alinean los imponentes módulos en donde se realizaban el procesamiento de la información (originalmente eran dieciocho por razones de espacio sólo se exhiben diez). En la parte trasera de uno de ellos, abierto para el fin, es posible observar los circuitos electrónicos implementados con regletas y cableado, junto con las válvulas y los núcleos de ferrita que marcaron la impronta tecnológica de las computadoras de aquella primera generación.

El trabajo de reproducción de Clementina equipo estuvo a cargo de un equipo del Museo coordinado por su presidente, Carlos Chiodini, quien nos fue ilustrando acerca del proceso de construcción. Durante el encuentro tuvimos el agrado de conversar además con el Ingeniero Javier Albinarrate, el principal responsable técnico del proyecto, quien nos dio algunos detalles al respecto.

Dado que lamentablemente la computadora original fue desmantelada y desguazada por completo no se conservan piezas originales que, al menos, permitan ser utilizadas como referencia. Sólo existen algunas pocas imágenes de Clementina que escasamente permiten apreciar sus detalles técnicos. Pese a estas enormes dificultades, todas las partes de esta réplica han sido reconstruidas con la mayor fidelidad posible. Para eso se contactó a las pocas entidades internacionales que son poseedores de antiguos equipos Ferranti o información al respecto y se les solicitó colaboración para el proyecto. Luego de una largo trabajo de investigación, comunicación y recopilación, que incluyó numerosas fotografías de cada componente con sus referencias milimétricas, se fueron reproduciendo cada una de las piezas de Clementina. Para ello se emplearon las más diversas tecnologías, como por ejemplo, la impresión 3D.

La réplica no es sólo una maqueta estática: se ha logrado simular la actividad de los periféricos mediante un sistema basado en actuales microcontroladores. Pero pese a lo impactante que es poder ver al equipo en una simulación de su funcionamiento, para el espíritu perfeccionista de Javier Albinarrate aún falta mucho para lograr una experiencia fiel y completa. Los obstáculos que quedan por superar aún son muchos. No sólo todo el hardware de aquel momento se perdió: tampoco ha quedado un sólo programa de los utilizados en aquella época  que pueda ser rescatado de la basura y el olvido para poder llegar a lograr una emulación del verdadero funcionamiento de aquella histórica computadora. Por otro lado, el desarrollo del proyecto de la construcción de la réplica de Clementina, así como muchas de las otras actividades del Museo, no siempre cuentan con el esperado apoyo de las autoridades gubernamentales y privadas que permitan llevar adelante estas valiosas iniciativas.

Fue un agradable y enriquecedor encuentro. Los testimonios nos recordaron los orígenes de las ciencias de la computación en la Argentina y el mundo. Para nuestra satisfacción, confirmamos que los objetivos del Museo de Informática coinciden plenamente con los de la ADICRA: hacer visible el desarrollo de la tecnología y el conocimiento científico que muchas veces pasa inadvertido en medio del masivo y cotidiano uso de las computadoras. Los que formamos parte de ambas organizaciones creemos que esto no es posible sin poner en primer plano a la educación y el conocimiento, siendo esto fundamental para que todos hagamos un uso inteligente y crítico de las nuevas tecnologías. Desde el Museo, esto se realiza manteniendo viva y presente la historia. Desde la ADICRA, luchando para que en todas las escuelas argentinas la Informática tenga su espacio curricular. Juntos, iremos por más.

Ver más en:
ADICRA – ¿Conocen a Clementina?
http://adicra.com.ar/conoces-a-clementina/

Noticia anterior

La «Hora del Código» en #LaInformáticaComoMateria

Noticia sig.

¿Programación como materia?

Noticia sig.
¿Programación como materia?

¿Programación como materia?

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sin resultados
Ver todos los resultados

Temas

#LaInformáticaComoMateria ADICRA radio Asamblea de asociados Calendario Columna Software Libre Columnista Gustavo Cucuzza Columnista Leandro Batlle Declaraciones Efemérides Efemérides Informáticas Entrevistas Institucionales Ponencias Profesorados Programación Sintonía Educar

Categorías

  • ADICRA
  • Destacado
  • Efemérides
  • En los medios
  • Eventos
  • LaInformáticaComoMateria
  • Noticias para Socios
  • Opinión
  • Podcast
  • Publicaciones
  • Uncategorized
  • Videos

Entradas recientes

  • 15 de enero de 2001 – Fundación de Wikipedia
  • 9 de enero de 2007 – Steve Jobs presenta el iPhone
  • Calendario ADICRA 2021
  • Foro ADICRA 2020 – «Enseñar informática en tiempos de emergencia sanitaria»
  • 28 de diciembre de 1969 – Nace Linus Torvalds

Comentarios recientes

  • ADICRA Radio – Último Programa - ADICRA en Entrevista a Laura Marés
  • ADICRA Radio – Último Programa - ADICRA en Entrevista a Fernando Schapachnik
  • ADICRA Radio – Último Programa - ADICRA en 29 de octubre de 1969 – Primer mensaje en ARPANET
  • ADICRA Radio – Programa - ADICRA en 28 de octubre de 1955 – Nace Bill Gates
  • Ab3l V3l4zqu3z en La Informática subestimada (hasta que llegó la pandemia)

Archivos

  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • octubre 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • febrero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • diciembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • mayo 2015

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
  • Inicio
  • Acerca de
  • Socios
  • Publicaciones
  • Efemérides
  • Videos
  • Podcast
  • Blog

© 2020 ADICRA - Asoc. de Docentes de Informática y Computación de la Rep. Argentina.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Acerca de
    • Acerca de la //ADICRA
    • Comisión Directiva
    • Estatuto
    • Formulario para asociarse
  • Socios
    • Cuotas sociales
    • Aula Virtual
  • Publicaciones
    • ¿De qué hablamos cuando hablamos de Informática?
    • La informática en la educación argentina
    • 3 claves para #LICM (La Informática Como Materia)
    • Los 4 ejes para la Informática como materia
    • ¿Dónde podemos trabajar los Profesores de Informática?
    • Profesorados de Informática y Computación
    • Docentes de Informática y Computación en Facebook
    • Tecnologías de la Información (Informática en la NES – CABA)
    • El Software Libre es más libre con la Informática como materia
  • Efemérides
  • Videos
  • Podcast
  • Blog

© 2020 ADICRA - Asoc. de Docentes de Informática y Computación de la Rep. Argentina.

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión a su cuenta

¿Olvidó su clave?

Crear una cuenta nueva

Complete el formulario para registrarse

Todos los campos son obligatorios. Log In

Recuperar su clave

Por favor, ingrese su usuario o email para reiniciar su clave.

Log In